La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en estados óptimas a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos ejercicios concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un prueba práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o mas info hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera natural, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una extremidad en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.